Spanish School Peru: AMAUTA

Español Argentino y 7 palabras típicas argentinas

189,858 Vistas
Tuesday November 05, 2013 - Publicado por en Latin American Culture & Food
EN NL
Living and experiencing argentine

Español Argentino y 7 palabras típicas argentinas

Como estudié español en España, casi un año antes de mi estancia en Buenos Aires, hablo español con un acento “español” . Al elegir dónde hacer mi pasantía , elegí Argentina. Siempre había sentido curiosidad por la cultura argentina y estaría inmersa finalmente en su cultura, y su español claro y lento, al menos eso es lo que yo pensaba.

En el momento en que llegué a Buenos Aires, me di cuenta de lo ¡equivocada que estaba! Llegué a un país con un “español” totalmente diferente, no era claro y lento en absoluto! Como una manera de sobrevivir y de interés – Empecé a analizar el español Argentino, del cual la mayoría de argentinos se sienten muy orgullosos. Y ahora tambien a mi me encanta!

Una de las principales causas de su español diferente es la historia del país: a excepción de los inmigrantes españoles en Argentina, principalmente inmigrantes italianos llegaron, millones de ellos. Y todos esos inmigrantes crearon su propio “Español” , una especie de “Espaliano” . Así fue como se convirtió el idioma español de los conquistadores en ese nuevo lenguaje, con el típico “sonido argentino

Buenos Aires es un destino ideal para aprender español y no te preocupes por no aprender “el español correcto“, como lo quieres! A pesar de que la pronunciación es un poco diferente aquí en Buenos Aires y hay muchas palabras argentinas típicas esto a la larga solo enriquecerá tu estudio del español en el extranjero y a ¡experimentar algo más!

Aprender español Buenos Aires

 

He aquí un breve listado de mis experiencias más interesantes mientras aprendía español en Buenos Aires durante mi pasantía en la Escuela de Español AMAUTA.

    1. ‘ll’ as ‘sh’
      Los argentinos tienen una muy notable ‘sh’ pronunciación de ‘ll’ y el sonido ‘y’, diferente de la pronunciación de otros latinoamericanos y españoles. Por ejemplo, “Yo me llamo“, se pronuncia como: “Sho me Shamo“.

 

    1. Tu? Vos! Vosotros? Ustedes!
      Puedes olvidarte de todos las conjugaciones de los verbos con el ‘vosotros‘, ya que se convierten en “USTEDES” estos sucede en toda América del Sur. Pero además de eso, los argentinos convierten el ‘tú’ en ‘vos’! Y debido a la pronunciación, ‘vos’ también cambiará algunas conjugaciones verbales. Así que si estás acostumbrado a ‘tú eres‘, olvídate de eso. Aquí en Buenos Aires decimos: ‘vos sos

 

    1. JergaMientras vivía en Buenos Aires, oí un montón de palabras en español que nunca antes aprendí en mis clases de español o durante mi año de estancia en España, ¡muchas palabras no estaban en mi diccionario! El español Argentino está lleno de jerga que le llevará probablemente años entender y hablar. El argot de Buenos Aires se llama” lunfardo “y esto es al menos para mí – ¡Otro idioma …!

      Un ejemplo de la “jerga común”: cuando aprendes español en otros lugares (en cualquier lugar excepto en Argentina) es probable que utilices la palabra “coger” para agarrar, tomar o recoger. Es una palabra que se usa con frecuencia, pero en Argentina no lo es. Ten mucho cuidado en usarla ya que “coger” en Argentina significa: ¡tener sexo! Cuando yo llegué a Buenos Aires quería “coger” el tren, pero cuando la gente empezó a reír, me di cuenta de que acababa de decir algo muy embarazoso… Por lo tanto, un consejo útil: utiliza siempre “Tomar“, eso es seguro.

 

Tango - Bueno Aires

 

    1. Listo, claro, dale
      La gente argentina constantemente usa la palabra “” como en “sí, por supuesto, bien“, y si eso no fuera suficiente: siempre escucharás la palabra en lugar de o junto al ‘si’: “claro“, “listo” , “dale“, en fin todo lo que significa: “si“.

 

    1. Che!
      El apodo del famoso revolucionario argentino Ernesto Guevara es “el Che“, porque la palabra “che” es utilizada constantemente por los argentinos para atraer la atención y no tengo dudas de que Ernesto Guevara debió haberla usado un millón de veces antes de que él terminara siendo apodado “el Che“.Según mis amigos argentinos se utiliza “Che, vos!”, Cuando se quiere decir: “Hey tú” o “bueno“. Pero más que eso, tengo la sensación de que el 85% de todas las frases pronunciadas por los argentinos, comienzan con “che“, independientemente de lo que vaya frase en realidad

 

    1. Regañar de una manera afectiva
      Probablemente te sentirías muy sorprendido si alguien te llamara “Hey, imbécil“, o “bueno, pedazo de mierda“, sin ninguna razón en particular. Sin embargo, dependiendo del contexto, esto es bastante normal en Argentina. Utilizan a menudo la palabra “boludo” (masculino) y “boluda” (feminino). Otra palabra que se escucha muy a menudo cuando se habla con argentinos es ‘negro’ . Y casi no hay gente negra en Buenos Aires. Así que es bueno que lo sepas: en Buenos Aires también puedes ser “negro“.

 

Living and experiencing Argentina

 

  1. Exagerar
    Todo es muy, muy hermoso en Argentina: una persona, una situación, un plan, una calle, un edificio …. Oirás constantemente “!Qué lindo! ‘. Si terminas usando esta frase, recuerda estirar la ‘i’. “¡Qué liiiiiiiiiiindo!

Un último comentario acerca de mi pasantía en Buenos Aires.

Vivir en Argentina es una experiencia totalmente diferente para una mujer que para un hombre. Sobre todo porque una chica extranjera es tratada por la población local como si se tratara de una persona famosa. Créeme, si estas parada fuera de una discoteca Porteña (así se llama a la gente nativa de Buenos Aires) de seguro escucharás infinitas veces lo hermosa que eres e incluso podrían pedirte que te cases con ellos durante tu curso de español en Buenos Aires. Los hombres Argentinos son bonitos, pero exageran mucho.

 

 

Puedes leer mas información sobre los cursos de espanol para extranjeros

en Buenos Aires, Argentina aquí.

 

 


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*